martes, 14 de julio de 2020

Resumen del texto.

La arquitectura refleja el estado de equilibrio de una sociedad.

Actualmente, podemos valorar la industria de la arquitectura chilena, que ha tenido una transformación radical, por medio de las plataformas online que es lo que hoy mueve al mundo, pudiendo así difundir el patrimonio arquitectónico de Chile, hacia el extranjero promocionándose como una industria cultural destacada y así poder exhibir este patrimonio de la arquitectura en otros países. El mundo de la arquitectura en Chile, atravesó diversos procesos de cambios, tales como, la masificación de la educación superior, erupción social “masa crítica”, equilibrios precarios, paisajes líquidos, paisajes industriales, paisajes críticos, y paisajes inéditos, son los que Francisco Díaz, autor del texto, refleja a través de la comparación de la erupción volcánica del volcán Calbuco, con el descontento social, con las gotas de mercurio que grafican la forma de agrupaciones e intereses del ser humano.

Una de las ideas centrales del texto, se basa en los fenómenos de las desigualdades sociales y su recurrencia, transformándose en una “masa crítica”, que rompe el equilibrio y el cambio se vuelve irreversible, incluyendo la arquitectura. Otra idea fundamental, es ver la visualización de la  arquitectura en Chile como un mercado, donde los actores compiten para asegurar su sobrevivencia, situación que es insostenible en un medio inestable, donde se transan los capitales. Esto es lo que el autor entiende por paisaje líquido, hace una comparación donde los actores se agrupan o repelen, como si fueran gotas de mercurio, de acuerdo a intereses y afinidades, motivados por aspiraciones o metas. En estos últimos diez años, se han producido eventos que han amenazado la estabilidad del mercado de la arquitectura en Chile, esto genera nuevos paisajes líquidos donde han comenzado a desvanecerse los equilibrios previos, que cambian el curso de un equilibrio inestable por uno más estable siendo un proceso sin vuelta atrás. Bajo el gobierno de Michelle Bachelet, se inicia un programa de “Becas Chile” que le da un impulso a la parte social y cultural de la educación, financiando estudios en el extranjero, en el ámbito profesional y técnico. Este permitió, una masificación de profesionales, que impacta en la arquitectura chilena, volviendo muchos arquitectos con postgrados de las universidades más prestigiosas del mundo, esto el autor lo llama una invasión de masa crítica inédita, formada por profesionales que tienen más mundo, contactos internacionales, y conocimientos teóricos superiores a las generaciones previas. El autor señala que “la generación dorada de la arquitectura chilena”, comienza con iniciativas, para convertir a la arquitectura chilena en una industria cultural, como cualquier otra, se crean diversas plataformas en internet, que logran un gran crecimiento, y utilizar la marca “Arquitectura de Chile”, acceder al financiamiento para posicionar, y difundir la venta de servicios de arquitectura en el extranjero.

En conclusión, la arquitectura en Chile es un paisaje heterogéneo, diverso y múltiple, que refleja las desigualdades de la sociedad chilena, estas crean la existencia de la “Masa Crítica”, que pone en jaque este equilibrio inestable, para reacomodarse hacia un equilibrio más estable, que son aquellos que predicen los nuevos lineamientos de la arquitectura y sociedad en Chile.

1 comentario:

  1. Javiera Yáñez

    1. Diagrama
    El diagrama posee un error estructural, pero a la vez fácil de divisar y solucionar: no presenta entrada. Es decir, es difícil saber por dónde se parte leyendo esta información. Supongamos que todo quien lee este diagrama interpreta correctamente que se comienza por la parte superior izquierda. De ser así ¿cómo es posible que desde el título pueda pasar a los equilibrios precarios? ¿No es, acaso, que lo que ofrece el autor es una introducción y luego un desarrollo?

    Otra dificultad que presenta el diagrama es que separa cosas que deben estar unidas. Me refiero específicamente a la caja de texto donde escribe “desarrollo”. Esta debería estar en estrecha relación con los “paisajes” que explica abajo, pues es justamente el desarrollo del texto, sin embargo, el diagrama los entiende como algo separado.

    2. Estructura
    La estrategia de describir el texto con la que parte, se celebra, el problema es que a medida que avanza esta se diluye. La estructura que se pidió era que identificaran las partes del texto. Una introducción, un desarrollo en donde hay X partes y una conclusión, lo que en este texto no queda claro. Además, y como parte de un problema estructural y sobre el cual el curso hizo hincapié en repetidas ocasiones, es el uso de puntos seguidos. Estos fueron omitidos por la estudiante, pues no hay ni uno de ellos. Su falta hace por pasajes imposible entender cuáles son las ideas centrales o cuáles son las partes del texto a las que alude.

    3. Resumen
    De las tres partes del examen, esta es por lejos la mejor lograda. Se reconocen las partes requeridas (introducción, desarrollo y conclusión), aparece la puntuación -sin perjuicio de que las comas en gran medida están mal ubicadas-, y las ideas resultan elocuentes. Es un retrato bien articulado de lo que el texto de Díaz intenta expresar.

    ResponderEliminar

Pec-ERA 2020